Sumérjase en las profundidades del Mar Caribe y descubra cómo Colombia protege el Galeón San José.
En 2022 Colombia logró verificar el fondo marino
donde reposan los restos de la legendaria embarcación Galeón San José, mediante la conformación de
equipos interdisciplinarios y haciendo uso de capacidades navales, tecnológicas y ciencia 100%
colombiana. Esta campaña se consolida, como la apuesta científica marina más importante que se ha
desarrollado para vigilar el Patrimonio Cultural Sumergido en aguas profundas del país.
A través de este especial interactivo usted podrá conocer los relatos, historias, imágenes, así como los
resultados de la I Campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del Bien de Interés Cultural
(BIC) Galeón San José liderada por la Armada Nacional de Colombia (ARC) y la Dirección General Marítima
(DIMAR), con el apoyo de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval
Marítima y Fluvial (COTECMAR).
Custodios de una legendaria embarcación sumergida
La travesía científica colombiana alrededor del
Galeón San José tuvo como objetivo monitorear y preservar este importante yacimiento arqueológico
subacuático.
¿por qué es importante custodiar una embarcación que está
desde hace siglos en el fondo del mar?
Los restos de este navío de finales del siglo XVII, junto con toda su carga, son elementos de
importancia histórica y cultural para la humanidad, por lo cual en el año 2020 el gobierno nacional lo
declaró como Bien de Interés Cultural (BIC) del orden nacional. Esta declaratoria lo sitúa en el máximo
nivel protección cultural por su alto interés histórico, artístico, científico y social para la
conformación de la identidad nacional.
El naufragio es custodiado por el Estado colombiano al encontrarse dentro de sus aguas territoriales,
pero, además, porque desde su hundimiento en 1708, ha sido buscado permanentemente por marinos,
arqueólogos, cazatesoros y amantes de la historia náutica como un santo grial de los naufragios
coloniales.
La historia alrededor del Galeón San José
El pecio del Galeón San José representa los vestigios
del más grande navío colonial construido por la monarquía hispánica a finales del siglo XVII, hundido en
el contexto de la guerra de sucesión española en el fragor de la Batalla de Barú. Es reputado
internacionalmente por la importancia de la carga fiscal y material que trasladaba, sus imponentes
piezas de artillería en bronce, la rapidez de su hundimiento y la histórica trayectoria de su búsqueda
por más de 300 años.
Use el cursor para explorar la historia del Bien de Interés Cultural (BIC) de Orden Nacional Galeón
San José. Los puntos le ayudarán a recrear el mapa de las rutas, disputas y últimas horas a flote
del Galeón San José:
Cartagena: el gran puerto de los siglos XVII y XVIII
Cartagena de Indias conserva un enorme valor y
sentido histórico y cultural reconocido internacionalmente por la UNESCO, gracias al desarrollo que
por más de tres siglos generó como principal sistema portuario, comercial y militar en el Caribe
continental. Su posición geopolítica estratégica derivó en una activa vida portuaria y comercial,
sirviendo de puente al viejo continente, pero también convirtiendo a la ciudad y sus aguas
adyacentes en un importante epicentro militar naval que enfrentó múltiples conflictos para la
defensa de la plaza hispánica en el Caribe.
En particular, son de vital importancia las embarcaciones hundidas, los echazones, correspondientes
a partes de la carga que es lanzada al mar para aligerar la embarcación, y otro tipo de evidencias
culturales en las aguas del caribe que estaban directamente relacionadas con la costa y que pueden
incluirse dentro de una valoración del paisaje cultural del Gran Caribe. En este sentido, el
yacimiento arqueológico del Galeón San José hace parte de un sistema sociocultural mayor, reflejo de
la relación entre Europa, América y Asia en el cual se determinó su nacimiento y circulación,
enriquecido en su integridad, en su historicidad y con una perspectiva de protección.
El inicio de la travesía
Explorar el fondo marino en búsqueda, de la más
impactante embarcación hundida de inicios del siglo XVIII, requirió más de dos años de planeación y
entrenamiento para ubicar correctamente el sitio de estudio en el mar. Para determinar su profundidad,
dimensiones e incluso su conformación geológica fue necesario emplear tecnología de vanguardia que
permitiese obtener lecturas del fondo marino desde la superficie.
Uso de sensores remotos
Los ojos y oídos en el mar
Antes de sumergirse en las profundidades donde yacen los restos del Galeón San José, fue necesario conocer información precisa que determinaría los métodos más seguros para acercarse a él. Datos como la presión ejercida por el agua, los niveles de salinidad, las corrientes marinas, el tipo de oleaje, conformación del subsuelo marino y demás elementos permitieron crear una radiografía integral de la zona.
Explora el panel de control activando los diferentes instrumentos de medición para conocer cuáles son las imágenes que los científicos interpretan del fondo marino:
Robots capaces de inspeccionar el fondo
marino
ROV (Remotely Operated Vehicle)
Vehículo submarino no tripulado operado mediante control remoto
Las profundidades en las que se encuentra el Galeón
San José son tan extremas, que
ningún ser humano puede llegar a él buceando. Por esta razón se hizo necesario emplear
robots submarinos de última tecnología capaces de operar en aguas profundas. Para
dichas tareas, el ROV es maniobrado mediante control remoto, mientras el operador se
encuentra supervisando sus movimientos desde la superficie.
Explorando las distinas profundidades del mar
El primer ROV submarino de Colombia
En 2017 la Armada Nacional de
Colombia adquirió el equipo ROV FALCON, capaz de
maniobrar en aguas someras. Este robot fue clave para el entrenamiento previo a la
verificación, brindándole a los pilotos ROV e investigadores las destrezas iniciales para
realizar las labores requeridas en la campaña científica del Galeón San José.
Fases previas y entrenamientos con ROV
Nuevas
capacidades para investigación en aguas profundas
Estudiar de manera no intrusiva el Galeón
San José representó todo un desafío, pues
su profundidad y ubicación requerían de
equipos tecnológicos y talento humano de
grandes capacidades.
Por esta razón en 2021 la Armada de
Colombia adquirió el equipo robótico ROV
LYNX capaz de operar en aguas
profundas. Esta nueva tecnología le
permite al país estudiar otras zonas
remotas, a miles de metros de
profundidad, de Patrimonio Cultural
Sumergido con alta precisión, pero
también inspeccionar estructuras
colapsadas, atender de emergencias en el
mar, realizar prospección de hidrocarburos
y mantenimientos de cables submarinos.
La travesía científica hacia una cápsula del tiempo submarina
I Campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del Bien de Interés Cultural Galeón San José
Luego de intensas jornadas de planeación y entrenamiento, se llevó a cabo campaña de verificación. Los requerimientos fueron tan desafiantes que se establecieron turnos de operación de 24 horas para asegurar la máxima capacidad de vigilancia y trabajo disponible, así como para encontrar las mejores condiciones de mar para realizar las inmersiones del equipo submarino.
Grandes misiones requieren grandes equipos
Frente a una operación de la más alta importancia, se seleccionaron los medios de vanguardia de la Armada Nacional para su desarrollo. Por esta razón, fue elegido el buque hidrográfico multipropósito ARC “Caribe” como la plataforma de investigación idónea para brindar apoyo a la investigación científica marina, cumpliendo con estándares de operación mediante la redundancia del posicionamiento dinámico, seguridad integral marítima y transporte de carga.
El momento de la revelación
Las primeras imágenes del sitio arqueológico del
Galeón San José causaron una gran emoción entre los investigadores y pilotos del Remotely Operated
Vehicle (ROV). En las pantallas, que trasmiten el video obtenido del robot submarino, pasaban
minúsculas partículas a toda velocidad, mientras los pilotos ROV marcaban un rumbo guiado por sonar.
La expectativa en el cuarto de comando y control era inmensa. Todos los meses
de entrenamiento y preparación estaban a punto de rendir frutos frente a sus ojos. El momento
quedó registrado para siempre mediante la cámara Orca del LYNX que registraba en alta definición
uno de los naufragios más importantes de todo el planeta.
¿Que nos deja ver el Galeón San José?
La verificación científica del contexto arqueológico del Galeón San José se realizó mediante técnicas de investigación no intrusivas, es decir, empleando metodologías que permitieron recolectar información de alta calidad del sitio sin alterar su distribución, ni su disposición original. Para estas labores fue fundamental emplear la técnica de fotogrametría para documentación subacuática mediante el uso del ROV. Permitiendo realizar reconstrucciones 3D de los elementos en el fondo marino capturando múltiples videos que, después de convertirse en imágenes, se sobreponen y permiten obtener una visión integral del naufragio, incluyendo datos como la dimensión real y la disposición exacta de los objetos que allí se encuentran.
Contexto arqueológico del Bien de Interés Cultural Galeón San José
Galeón San José: más cerca de los colombianos y el mundo
Modelación virtual del contexto arqueológico
Bibliografía
Libros
1) Abillero Crespo, Yago (2005): Los galeones de Vigo. RP Ediciones.
2) Apestegui Cardenal, Cruz (2001), Arquitectura y construcción navales en la España Atlántica, el siglo XVII y primera mitad del XVIII. Una nueva sistematización. In Proceedings of the International Symposium on Archaeology of Medieval and Modern Ships of Iberian-Atlantic Tradition: hull remains, manuscripts and ethnographic sources: a comparative approach, Francisco Alves, editor, pp. 163–212. IGESPAR, Trabalhos de Arqueologia 18. Lisboa, Portugal.
3) Archivo General de Indias, (1559 - 1723). Cartas cuentas de oficiales reales, ES.41091.AGI//CONTRATACION,4734, N°5, CJ 1601- 1723. Portal de Archivos Españoles, Madrid, España.
4) Artíñano y de Galdácano, Gervasio de (1920), “La arquitectura naval
española (en madera) bosquejo de sus condiciones y rasgos de su evolución”, El autor,
Madrid. Publicado en:
https://library.si.edu/digital-library/book/arquitecturanav00arti
5) Bendeck-Olivella, J. (2003). El Galeón Perdido ¿Dónde está el San José? Bogotá, Villegas Editores.
6) Burchett, J. (1720). A Complete History of the Most Remarkable Transactions at Sea: From the Earliest Accounts of Time to the Conclusión of the Last War with France... And in a More Particular Manner of Great Britain, from the Time of the Revolution, in the Year 1688, to the Aforesaid Period. W. B.
7) Danvila, Alfonso, (1929). Copia del testamento cerrado, que en dos de Octubre de mil y setecientos, y del codicilo, que en cinco del mismo mes, y año hizo la Magestad del Señor Rey D. Carlos II (que esta en gloria) debaxo de cuya disposicion falleciò en primero de Noviembre siguiente: y tambien copia del papel que cita el testamento. Madrid : Espasa-Calpe, cop. 1929
8) Gímenez Chueca, I. 2008, Tesoros bajo el mar: se buscan galeones españoles, Clío: revista de historia 78, 22-35.
9) González López, Primitivo B. (2005), “Técnicas de construcción naval”, Universidade da Coruña, España.
10) His Majesty’s Stationery Office. (1708). America and West Indies: August 1708, 16-31 (British History Online (Ed.)). Calendar of State Papers Colonial, America and West Indies: Volume 24, 1708-1709; Cecil Headlam (London: His Majesty’s Stationery Office, 1922).
11) Lavery, B. (1983). The Ship of the Line (Issue v. 1). Conway Maritime Press.
12) Martinez Ruiz, E. (2022). Las flotas de Indias: La revolución que cambió el mundo. La Esfera de los Libros. ISBN 8413842530
13) Montoya, R. (2018). El galeón San José y sus cuatro dueños. Visión Libros.
14) Pérez, Pablo Emilio y Bueno, Mallaina (1982), “Política naval española en el Atlántico (1700-1715)”, CSIC.
15) Rahn Phillips, C. Hattendorf, J. B., & Beall, T. R. (2008). The sinking of the Galleon San Jose on 8 June 1708: An exercise in historical detective work. The Mariner's Mirror, 94(2), 176-187.
16) Rahn Phillips, C. (2010). El tesoro del" San José". Marcial Pons Historia.
17) Rahn Phillips, C. (1991). Seis galeones para el rey de España: la defensa imperial a principios del siglo XVII. Alianza Editorial.
18) Rahn Phillips, C. (2010). El tesoro del San José: muerte en el mar durante la Guerra de Sucesión española. El Tesoro Del San José, 1–339.
19) Segovia, R. (2019). El hundimiento del Galeón San José el 8 de junio de 1708. In E. A. Editores (Ed.), Del Galeón San José y otras historias (Primera Ed, pp. 11–65).
20) Serrano Mangas, F. (1989) - Armadas y flotas de la plata (1620-1648). Madrid: Ed. Banco de España.
21) Serrano, José Manuel (2013). La evolución del control financiero por la armada española, 1700- 1820: una síntesis interpretativa. Revista de Historia Naval. Año XXXI No. 121. Instituto de Historia y Cultura Naval. Servicio de publicaciones de la Armada. Madrid, España.
22) Tempère, D. (2002). Vida y muerte en alta mar. Pajes, grumetes y marineros en la navegación española del siglo XVII 1. Iberoamericana, II (5), 103–120.
23) Winfield, R. (2010). British warships in the age of sail, 1603–1714: design, construction, career and fates. Pen and Sword.
Revistas especializadas
1) Ayán, Carmen. (2013), Causas y consecuencias económicas de la Guerra de Sucesión española. Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 210, Cuaderno 2, 2013, págs.187-226
2) Escamilla, Iván (2011), Los intereses malentendidos. El Consulado de Comerciantes de México y la monarquía española, 1700-1739, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, «Serie Historia Novohispana, 85», 365 pp. ISBN 9786070218033
3) García, Francisco (2015) La Carrera de Indias. Revista Nova et Vetera. Volúmen 1 No. 1. Universidad del Rosario.
4) Herrera. Manuel (2002), Las provincias unidas y la guerra de sucesión española, Revista Pedralbes, 22 (2002), 133-154.
5) Lucena Salmoral, M (1996), La flota de Indias, Cuadernos Historia 16, nº 74, Madrid. Disponible en: http://www.almendron.com/historia/moderna/flota_indias/flota_00.htm
6) Martínez, Abel. (2021), Historia Sociocultural de la Medicina y la Salud en América Latina. Siglos XVI al XX, Revista historia y memoria, Nº. 23. Año 2021, pp. 11 - 18
7) Monroy, María. (2019) “La política naval española entre 1700 y 1736. La recuperación del poder naval de la Monarquía”. Tempus Revista en Historia General no. 9. Pág:1-50.
8) Pi Corrales, M. P. (2001). La armada de los Austrias. Estudis: Revista de historia moderna. 2001. No 27
9) Rodríguez, Eva (2005). Compañías privilegiadas de comercio con América y cambio político (1706-1765), Estudios de Historia Económica N.º 46, Madrid.
Créditos
ARMADA DE COLOMBIA
COMANDANTE ARMADA NACIONAL
Vicealmirante Francisco Cubides Granados
DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA
DIRECTOR GENERAL MARÍTIMO
Vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo
JEFE DE CAMPAÑA
Capitán de Navío Germán Augusto Escobar Olaya
JEFE DE DEPARTAMENTO BUCEO Y SALVAMENTO
Capitán de Fragata Juan Pablo Clavijo Carreño
COMANDANTE ARC CARIBE
Capitán de Fragata Juan Pablo Gutierrez Lemaitre
GERENTE DE PROYECTO
Capitán de Corbeta Alexandra Chadid Santamaría
DIRECCION
Capitán de Corbeta Alexandra Chadid Santamaría
AUTORES
Suboficial Jefe Johann Rossembherg Cuta Jiménez
Yeinner Andrés López Narváez
Linda Lucía Ballestas Torres
Laura Victoria Báez Santos
Jesús Alberto Aldana Mendoza
Carlos Del Cairo Hurtado
FOTOGRAFÍAS
Suboficial Jefe Johann Rossembherg Cuta Jiménez
Linda Lucía Ballestas Torres
Departamento de Buceo y Salvamento de la Armada de
Colombia
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
del Caribe
Buque Multipropósito ARC "Caribe"
CURADURÍA
Gabriel Rojas Manjarrez
EDICIÓN Y DISEÑO VISUAL 3D (CGI Y VFX)
Juan Nicolás Del Cairo Bolaños
Gabriel Rojas Manjarrez
DISEÑO GRAFICO Y DESARROLLO WEB
Huevo Frito
Copyright © 2022 ARMADA DE COLOMBIA, DIRECCIÓN
GENERAL MARÍTIMA Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier
medio impreso, electrónico o reprográfico sin el permiso
del titular (Ley 23 de 1982).